top of page
Buscar
  • Foto del escritorJosé Carlos Vásquez Silva, @jcvasquezs

Políticas Educativas Digitales en el Perú. Avances y retrocesos.

La profesora Ingrid trabaja en un colegio de Abancay como profesora del Aula de Innovación Pedagógica (DAIP, ahora PIP).  Años atrás trabajaba en otra escuela como docente de aula, diversas circunstancias la llevaron a transformarse profesionalmente y asumir el reto de impulsar el uso de la tecnología en otra institución. Hoy se siente orgullosa de todo lo que ha conseguido, su aula de innovación está muy bien organizada y equipamiento operativo y bien conservado; allí todavía se conservan algunas de las antiguas laptop XO, que llegaron hace más de 10 años, todavía encienden y se pueden usar; kits de robótica WEDO completos de casi la misma época; y las tablets que fueron donadas por una fundación privada hace 5 años, junto con accesorios que permiten aprovecharlas en una intranet y acceder a recursos digitales alojados en una laptop. “Ahora casi todos mis colegas usan la tecnología y vienen al aula de innovación según el horario que hemos hecho”, aunque no siempre fue así, “he tenido que motivarlos mucho para que se capaciten y vengan a la sala, los niños también lo piden, vienen felices, no pueden perder su día con las tablet”, “muchas veces yo misma les llevo las tablet a su aula para que las usen en su clase”. También están los profesores que hasta el día de hoy se niegan a usar la tecnología por diversas razones, pero ya son pocos, la pandemia empujó casi todas a su primer contacto con las TIC para hacer su trabajo y desde entonces las usan en mayor o menor medida. La historia de Ingrid se repite a lo largo de todo el país en miles de escuelas y cada 17 de noviembre en las escuelas de celebra el Día del DAIP.


La función del DAIP se generó en el marco del programa Huascarán, a inicios del milenio. Se trata de uno de los pocos ejemplos de política educativa digital, que se mantiene en el tiempo y genera impacto, aunque todavía no en la escala que se necesita, ni en la articulación indispensable con otras políticas. En su mayor parte, las políticas educativas digitales en el Perú están marcadas por la falta de continuidad, debilidad institucional en aspectos de planificación, monitoreo y evaluación, y déficit de infraestructura (Balarin, 2013; Lugo, et al., 2016; Rivoir, 2016).


Los primeros programas de tecnología de información y comunicación en educación en nuestro país se dieron hace más de 30 años. En la segunda mitad de la década de los 90, se desplegaron: EDURED, que conectó a internet 200 escuelas urbanas, e INFOESCUELA, que consistió en la implementación de módulos de robótica educativa de la marca LEGO en 400 escuelas. Entre los años 1998 y 2013, se realizó el Plan Piloto del proyecto de Educación a Distancia, llegaron a existir 114 Centros Piloto de Educación a Distancia (CPED) (MINEDU, 2021). El modelo estaba basado en el envío de materiales impresos, digitales (en CD-ROM) y por otros medios como la televisión y el internet satelital a los estudiantes que debían, en forma autónoma y con el apoyo de un tutor, desarrollar sus actividades de auto aprendizaje. En la práctica, el proyecto adoleció de problemas administrativos, pedagógicos y logísticos. Sin embargo, gozó de una alta valoración en las comunidades donde fue recibido, debido a que simbolizaba el acceso a la modernidad y progreso. (Trinidad, 2003).


Entre 2001 y 2006 se realizó el proyecto Huascarán, cuya principal estrategia consistió en la instalación de salas de cómputo en escuelas públicas a nivel nacional. El programa no incluyó una estrategia para la renovación de equipamiento. Sin embargo, quedo instaurada la necesidad de una contar con al menos una sala de cómputo en las escuelas y muchas han implementado una en el marco de intervenciones locales, alianzas con diversas organizaciones u otros medios. Este proyecto, consideraba además la designación de un docente encargado de la sala de cómputo que además diera asistencia a los demás docentes para el aprovechamiento de los recursos digitales, este rol se denominó Docente del Aula de Innovación Pedagógica y se mantiene en la actualidad.


En 2007 se creó la Dirección General de Tecnologías Educativas, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica. Esta dirección fue la encargada de desplegar el programa Una Laptop por Niño, basado en el uso de laptops XO e impulsado por la fundación OLPC. Se distribuyeron alrededor de 800 000 laptop XO entre los años 2007 y 2012. El programa fue cambiando a lo largo de su implementación, sobre todo debido a cuestiones estructurales, especialmente la falta de internet, lo que limitaba la aspiración de reducir la brecha digital de las comunidades rurales más pobres del país. Por cuestiones de presupuesto, el modelo original 1 a 1, según el cual cada niño disponía de una XO para usarla en su casa y en el colegio, se aplicó parcialmente y se pasó a entregar un conjunto de laptops a cada escuela, para que los grupos de clase las usen por turnos (Rivoir, 2019). Un estudio de impacto, realizado 15 meses después del inicio del programa, concluyó que los estudiantes beneficiarios demostraron habilidades cognitivas por encima de los que no tuvieron acceso a las XO, pero no hubo efectos significativos en el aprendizaje de matemáticas y lenguaje (Cristia et al., 2012).

En 2015, el Ministerio de Educación inició el programa de instituciones educativas de Jornada Escolar Completa (JEC), para estudiantes de educación secundaria, además de contar con más horas de estudio, estas instituciones se beneficiaron con mejoras en su infraestructura e implementación tecnológica consistente en salas de cómputo completamente equipadas, software educativo especializado para el aprendizaje del idioma inglés, y la designación de un docente encargado del área tecnológica. Aunque no constituye una política educativa digital en sí misma, las IE de Jornada Escolar Completa tienen un componente importante de dotación tecnológica y personal encargado de la misma, que sí se llegara a generalizar constituiría una de las intervenciones más importantes vinculada a este tipo de políticas. Actualmente están activas 2001 instituciones educativas JEC (https://jec.perueduca.pe/).


El gobierno peruano declaró emergencia sanitaria nacional el 11 de marzo de 2020, mediante el decreto supremo N° 008-2020-SA. El día 16 de marzo inició el confinamiento social obligatorio. Más adelante, con la resolución ministerial N° 160-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación dispuso el inicio del año escolar para el día 6 de abril mediante la estrategia de educación remota de emergencia Aprendo en Casa, que básicamente consistió en la distribución de contenido educativo e instrucciones pedagógicas dirigidas a niños, docentes y cuidadores a través de la radio, televisión y web; Perú llegó a este momento con una cobertura parcial, muy desigual entre ricos y pobres, e ineficiente en cuanto a internet en las escuelas, en plataformas y tutorías virtuales (Rivoir, 2021).  La herramienta digital ampliamente más utilizada por los maestros para comunicarse con sus estudiantes y gestionar las actividades de aprendizaje fue el WhatsApp y los docentes con grado académico de doctor fueron los mejor predispuestos y con mayor acceso a la tecnología (Huaire et al., 2023).

Entre 2021 y 2022 se entregaron tablet a 1.246.005 estudiantes y 129,917 docentes, aproximadamente el 50% de estos dispositivos incluye un plan de datos. Las tablet incluyen contenido educativo y aplicaciones, que se actualizan periódicamente en forma presencial mediante la visita de asistentes territoriales. En octubre de 2022 se publicó el Plan de Cierre de Brecha Digital, que proyecta ampliar la distribución de equipamiento, incluye un plan de fortalecimiento de capacidades para los docentes y otros componentes que completarían un ecosistema educativo digital. (MINEDU, 2022). Recientes informes, propalados a través de los medios de comunicación, dan cuenta del poco uso que actualmente tienen dichas tablet y el mal estado de conservación en el que se encuentran muchas de ellas.


Actualmente están en vigencia varias políticas digitales, que guardan relación directa o indirecta con el sistema educativo peruano:


En la Ley N.º 28044- Ley General de Educación, el literal c) del artículo 21, señala que es función del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo. El Decreto Legislativo N° 1412, aprueba la Ley de Gobierno Digital, que tiene por objeto establecer el marco de gobernanza para la gestión de la identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, entre otros. El Decreto de Urgencia N°006-2020, crea el Sistema Nacional de Transformación Digital, que define la transformación digital como el proceso continuo, disruptivo, estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y análisis de datos para generar efectos económicos, sociales y de valor para las personas.


El Proyecto Educativo Nacional al 2036, define como uno de los impulsores del cambio del sistema educativo el “Uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles como recursos educativos para potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje autónomo y la investigación gracias a las posibilidades que ofrecen para mejorar la gestión y para ajustar las actividades a la disponibilidad de tiempo y al ritmo de progreso de cada persona que aprende.” Además, sobre los docentes dice: “La complejidad de las labores educativas en general y los desafíos de un mundo cambiante, donde los medios digitales, las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen un lugar central en la vida de las personas, hacen necesario que la labor docente se vea renovada y nutrida a partir del encuentro con otros saberes especializados que colaboran en su comprensión y atención de los siempre diversos procesos de aprendizaje” (CNE, 2018).


En el Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente 2019 (DCBN FID), se define la competencia “Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y emprendimiento digital en la comunidad educativa.” y en el estándar del nivel avanzado para esta competencia establece:


“Aprovecha las tecnologías digitales de manera responsable y ética, tanto en su vida privada como profesional. Incorpora políticas de seguridad en la red y cuida de su bienestar físico y psicológico en el mundo digital. Asimismo, discrimina, organiza convenientemente, e incorpora en el proceso de enseñanza y aprendizaje información proveniente de internet y de diferentes formatos (textos, videos, sonidos, animaciones, etc.), combinando pertinentemente las tecnologías digitales de las que dispone. Además, las utiliza eficientemente para comunicarse, colaborar e intercambiar información con sus pares y otros miembros de la comunidad educativa. Resuelve problemas digitales, transfiere su competencia digital a nuevas situaciones y sabe cómo aplicar el pensamiento computacional para analizar problemas.”


El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017 (CNEB) describe en el Perfil de egreso: “el estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje” y se incluye la competencia digital de manera transversal a todas las áreas y niveles: “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC de manera ética y responsable”. A nivel pedagógico, esta incorporación es uno de los hitos más importantes de política educativa digital, debido a su impacto en la actividad cotidiana de los docentes en la aulas, que tienen la obligación de incorporarla en sus sesiones de aprendizaje y evaluarla. En la práctica, sin embargo, todavía queda mucho por hacer, sigue habiendo poca claridad en la forma de desarrollar la competencia digital de los estudiantes, y los docentes requieren más oportunidades y estrategias para desarrollar su propia competencia digital. Prima todavía, un enfoque meramente instrumental en cuanto al uso de la tecnología; completamente desfasado en un contexto en el que la Inteligencia Artificial empieza a trasformar la forma como los humanos aprendemos, trabajamos y en general vivimos, en constante interacción con estos sistemas.


Todavía queda mucho por hacer. Entre otras cosas, se trata de presupuestos, de formular políticas con una visión integral y de largo plazo, pero también de maestras como Ingrid y de otros miles de maestros como ella, que asumen su rol en el sistema educativo, con eficiencia, con compromiso y amor por sus estudiantes, y que comparten el sueño que tenemos muchos de vivir en un país con mejores instituciones, empezando por la escuela.


Balarín, M. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: el caso Perú. UNICEF. https://www.grade.org.pe/publicaciones/1198-las-politicas-tic-en-los-sistemas-educativos-de-america-latina-el-caso-peru/

Cristia, J., Ibarrán, P., Cueto, S., Santiago, A. y Severín, E. (2012). Tecnología y desarrollo en la niñez: Evidencia del programa Una Laptop por Niño. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16431/tecnologia-y-desarrollo-infantil-evidencia-del-programa-una-computadora-por-nino

Huaire, E.; Arteta, H.; Gamboa, S. y Llanos, K. (2023). Tecnología y desempeño: las desigualdades de los docentes de educación básica durante las clases a distancia. Revista Iberoamericana de Educación 91(1), 181-193. https://doi.org/10.35362/rie9115415

Lugo, M., Ruiz, V., Brito, A. y Brawerman, J. (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243976

Resolución Ministerial N° 516 – 2021 – MINEDU. (2021, 20 de diciembre). Ministerio de Educación del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/2569547-516-2021-minedu

Resolución Ministerial N° 438 – 2022 – MINEDU. (2022, 18 de octubre). Ministerio de Educación del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3607788-438-2022-minedu

Rivoir, A. (2019). Desigualdades digitales y el modelo 1 a 1 como solución. El caso de One laptop per-Child Perú (2007-2012). Revista Iberoamericana de Educación 79(1), 33-52.

Rivoir, A. & Morales, M. (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378636

Trinidad, R. (2003). La tecnología ¿solución para mejorar la calidad educativa rural? Un análisis del Proyecto de Educación a Distancia (EDIST). Instituto de Estudios Peruanos. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/la-tecnologia-solucion-para-mejor-la-calidad-educativa-rural-un-analisis-del-proyecto-de-educacion-a-distancia.pdf

219 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Algunos conceptos sobre IA en términos sencillos.

A continuación, un diálogo ficticio entre una profesora y su estudiante de aproximadamente 12 años, empezando la secundaria. -  Dígame profesora ¿cómo funciona la Inteligencia Artificial? ¿Te refieres

Soy docente. No me obligues a usar la tecnología.

Cuando se piensa en por qué hasta hoy, la incorporación eficaz de la tecnología digital en las aulas es tan difícil de alcanzar en muchas escuelas, el problema se suele atribuir, acertadamente, a cues

bottom of page